Webinar: "Importancia de realizar estudios Mineralógicos para la optimización de resultados metalúrgicos"

17.08.2020

Este "Webinar", fue de gran interés, a continuación resumo algunos de los puntos que se trataron en la platica a cargo del Ingeniero Saul Ortiz:

Los estudios mineralógicos de las muestras de exploración (En cuerpos minerales de proyecto inicial o de expansión), pues de esta manera, se podrán presentar distintos casos de estudio y así llegar a soluciones optimas y eficientes para la explotación y beneficio metalúrgico.
Lo comentado previamente se sustenta con el simple hecho que, cuando se analiza una muestra de barreno de exploración, se realiza un ensaye químico elemental (Información que entrega la existencia de los distintos elementos, simplemente no de compuestos minerales), el estudio mineralógico nos permitirá conocer de que especie mineral se trata (Sulfuros, sulfatos, óxidos, nativos, teluros, wolframatos, cromatos, etc.) y de esta manera se podrá realizar una correcta y optima planeación del diseño de la planta de beneficio (O de los cambios que se deberán realizar para condicionar en determinado momento de cambio de especie mineral en cantidades de reservas considerables y redituables), gracias a este estudio tendremos información mas detallada de los cuerpos minerales que se encuentran en el sitio.
Siempre tener en mente que "La mineralogía es la que controla la metalurgia".
Conociendo la especie mineral que poseemos en el yacimiento, debemos ahora proceder a conocer el índice de liberación de partículas

Con esto conoceremos la cantidad de especie mineral que tendremos con respecto al resto de especies o ganga (Dato obtenido en porcentaje), conociendo este dato, podremos determinar el "Éxito" del proceso de recuperación, al realizar las pruebas metalúrgicas de liberación, se deben generar resultados congruentes en la comparación de la relación entre las curvas de liberación y recuperación.
Se cita a "Johnson, N.W. 2010", quien sugería que con niveles sobre el 80% de liberación, se cuenta con un alto potencial de realizar una eficiente separación, sin embargo el tener mayor al 80% de liberación, no garantiza una separación eficiente, pues además de este factor, existen otros factores influyentes (Como por ejemplo la operación, capacitación, factores técnicos, etc.).
Además se mencionaron algunos de los casos:

- Caso 1: Minerales oxidados en flotación

Existen minerales que no se pueden recuperar por la flotación convencional (Solo los sulfuros utilizan flotación convencional)

- Caso 2: Fierro en la matriz de Esfalerita/Zinc Marmatitico
La cantidad de Fe contenida en la red cristalina de la Esfalerita

- Caso 3: Fuerte asociación Galena-Esfalerita y Ag finamente diseminada en esfalerita
 Se tiene una alta adhesión de estos minerales, lo cual "Complica" el proceso de extracción metalúrgica (Por la dificultad de liberación de partículas)

- Caso 4: Cambio de mineralización de un nuevo rebaje
Se tienen rebajes donde  se posee altos contenidos de los minerales de interés, sin embargo en cuerpos minerales que son abordados en otros rebajes, pueden llegar a disminuir las especies minerales de interés y aumentar los contaminantes.

- Caso 5: Disolución de minerales de Au y Ag en CN
El porcentaje de disolución de Au y Ag dependiendo de la especie mineral (Nativos, electrum, Teluros, etc.), existiendo especies de mayor disolución en CN, y de tiempos de "Residencia" desde muy rápida hasta lenta y además existiendo el caso de minerales que no se consigue ninguna recuperación por método de cianuración.

-Caso 6: Minerales refractarios con Au finamente diseminado 
Se dice que son refractarios cuando su recuperación por CN es baja, por lo tanto un mineral "Altamente refractario" es aquel que se consigue lixiviar menos del 50%, uno "Moderadamente refractario", nos permite una lixiviación de entre 50 y 80% del Au.
La lixiviación es asociada a la distribución del Au,, el cual se encuentra en partículas finamente diseminadas e inclusive en nano-partículas o sub-microscópicas (Impidiendo el contacto superficial con el CN)

Se concluye que la importancia de este tipo de ensayes es sumamente elevada, pues al realizarlos se obtienen datos de mayor precisión y así se pueden realizar los distintos casos de estudio que se pueden presentar durante el proceso de la recuperación metalúrgica, de esta manera se puede tener una mayor eficiencia en el desarrollo de las técnicas de extracción metalúrgica, gracias a la realización mas precisa de modelado de procesos metalúrgicos (Liberación optima en proceso de flotación, gracias al análisis modal).

Este tipo de análisis pueden proporcionar datos tales como:
- Tamaño optimo de la molienda
- Requerimientos de remolienda
- Limites mineralógicos de la muestra


Estos ensayes deben realizarse desde antes de iniciar la vida productiva de la mina, hasta la ultima campaña de exploración durante la vida de la mina (Exploración continua).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar