Importacia de los "Indicadores"
Primeramente, podemos mencionar que cuando se requiere pensar en mantener a flote un negocio a actividad (Inclusive mejorar), debemos realizar mediciones (Monitoreo) de los resultados obtenidos en las distintas operaciones unitarias (Tiempo, recursos, materiales, etc.), con estos datos recopilados, debemos ser capaces de interpretar lo que significa, para con ello lograr conocer el peligro de una tendencia negativa, los beneficios de una tendencia positiva o el riesgo de continuar una tendencia estable.
Pero, ¿Qué son los indicadores?, son las herramientas cualitativas y cuantitativas que poseemos para conocer cuando se tiene un riesgo de salir del "Rango tolerable" de resultados de una actividad o negocio, por lo tanto, deben tener un limite inferior y un limite superior, para con ello lograr indicar cuando exista el riesgo de sobrepasar el mínimo permisible o si existe la posibilidad de sobrepasar el máximo estimado (Muestran indicios de alguna situación, actividad o resultado).
Los indicadores, serán la herramienta que nosotros interpretaremos y gracias a ese análisis, lograremos obtener la información importante para facilitar la toma de decisiones (Modificación de algún proceso, equipo, recurso, etc.).
Existe una manera muy "Digerible" para interpretar los datos y tomar las medidas requeridas, comúnmente todos conocemos un semáforo de transito (El verde es avance, el ámbar es precaución y el rojo es alto), el semáforo se tiende a utilizar en "Indicadores infinitos" (O continuos), sin embargo también podemos colocar para "Indicadores finitos" (Ciclados o reiniciados), un reloj, pues inicia en el "0" y termina en el tiempo requerido o en el numero de la meta.
Colocando en ejemplos lo sindicadores, podemos mencionar lo siguiente:
Semáforo, pudiendo colocar colores indicadores intermedios entre los tres principales (Con distintas tonalidades parecidas).
Puede ser utilizado en ámbitos de seguridad, pues al visualizar en colores la condición de riesgo de un área, actividad, etc. será mas factible que podamos percatarnos de que existen situaciones que solucionar, ya sea con portar EPP adecuado, capacitación especializada, herramental distinto, etc.
Además estos semáforos pueden ser utilizados cuando transcurren los días para indicar que se están cumpliendo las metas de accidentes:
Debemos tener la conciencia que aun cuando este en verde no hay que bajar la guardia, siempre debemos estar alerta.
Al estar en amarillo, debemos estar consientes que debemos continuar con las medidas pertinentes para evitar un accidente o situaciones no deseadas, pero sin embargo, hay que analizar y pensar como mejorar las condiciones de la actividad.
Cuando se encuentre en el rojo, es cuando debemos frenar la actividad, y realizar las medidas y acciones pertinentes para lograr asegurar el cumplimiento eficiente y eficaz de la actividad (Cero accidentes).
Verde, continuamos en 0 accidentes desde cierto día.
Amarillo, existen incidentes que pueden desembocar en accidentes si no se toman medidas pertinentes.
Rojo, se suscito un accidente y se debe reiniciar la cuenta nueva por la meta de 0 accidentes.
Otra actividad común en la minería donde se colocan los indicadores de semáforo, es en el cumplimiento de metas de producción:
Verde, un día mas se ha cumplido la cuota, no existe problemas de falta de un cierto numero de toneladas, por lo tanto, es optimo el día.
Amarillo, el indicador nos muestra que faltan unas toneladas para cumplir la cuota, sin embargo en los siguientes turnos se podrá retomar la cantidad faltante (Aumentar la producción para compensar), por lo cual se deberán tomar las medidas pertinentes para conseguir el objetivo, pues corremos riesgo de no lograrlo (Cambiar estrategia regular, aplicar medidas preventivas).
Rojo, se ha fallado en el cumplimiento de la meta, se requiere realizar medidas correctivas para corregir las perdidas de este periodo de tiempo y así evitar que el siguiente periodo vuelva a fallar.
También se puede realizar un indicador de reloj para otro tipo de metas (Completar una cantidad especifica de materiales como "Tonelaje"), pudiendo dividir en 4 cuadrantes o mas si fuera necesario, se pueden colocar colores para saber que vamos acercándonos a la meta y estar mas visualmente pendiente de los problemas que se pueden corregir durante el turno y el día en general.
Construcción de indicadores:
Un indicador siempre debe:
- Representar la relación entre dos o mas variables.
- El indicador debe estar contextualizado al menos geográfica y temporalmente.
En el desempeño de los indicadores, se debe contemplar lo siguiente (Basados en el objetivo):
- Fin, verifican los efectos sociales y económicos.
- Propósito, verifican la solución de problemáticas concretas.
- Componente, verifican la producción y entrega de bienes.
- Actividades, verifican la gestión de procesos.
Para construir un indicador, es recomendable seguir lo siguiente:
- Se realiza un resumen de los datos recabados y se analizan los datos.
Siempre debemos recordar que serán claros y precisos los indicadores, si el objetivo lo es también, por lo tanto, para asegurar que el resumen será de utilidad para la realización de los indicadores, siempre debemos resolver las cuestiones ¿Los objetivos se encuentran ubicados en el ámbito de desempeño adecuado?, ¿El resumen de datos, cumple con alguna metodología?, ¿Términos técnicos se definen en el resumen? - Se identifican los factores relevantes.
Estos aspectos describen que y en quien se va a medir (Objetivos, medios), siempre plantear lo que realmente es relevante, no lo que es simplemente fácil. - Se establece el objetivo de la medición.
Sabemos que pueden existir varios indicadores basándose en factores relevantes, ahora debemos establecer de manera clara el objetivo de estos indicadores, la verdadera razón del porque construir los indicadores. - Se plantea el nombre y formula de calculo.
El nombre debe ser claro y su método de calculo debe ser una expresión matemática fácil.
Los métodos de calculo mas comunes son;
Porcentaje (Expresiones en partes de cada 100), el cual es calculado de la siguiente manera:
Tasa de variación, la cual es la forma de expresar un cambio relativo en el tiempo, es el cociente de dos observaciones de una misma variable en diferente periodo de tiempo, el cual se calcula de la siguiente manera:
Razón, es el cociente entre dos variables cualquiera en un cierto periodo y es la forma de expresar un tanto de unidades del numerador por cada unidad del denominador. Se deben tener dos variables don distintas unidades de medida pero en mismo periodo de tiempo.
Por ejemplo, el numero de accidentes o incidentes de un mismo operador o de un mismo equipo, o alguna actividad.
- Se establece la frecuencia de la medición.
Se establece dependiendo el tipo de indicador, si se requiere de manera anual, semestral, trimestral, bimestral, mensual, etc. (Se requiere una observación objetiva para establecer este tópico, además que se requiere mas de una observación -Al menos 3-, para establecer la verdadera frecuencia de medición)
- Tomar datos que son irrelevantes y hacerlos indicadores no necesarios.
- Desprecio de toma de datos relevantes, y no crear un indicador necesario.
- Falta de toma de datos en un indicador existente.
- No realizar la observación como debe realizarse cuando se establecerá la frecuencia o cuando se toman los datos para el llenado de indicadores.
Siempre debemos tener consciencia de la toma de datos objetiva y que sea relevante, por eso debemos tener una buena observación, estudio y planeación en la construcción de indicadores, pues si se realizan correctamente, podrán ayudarnos a implementar medidas para mejoras, así como evitar accidentes, tener un aumento de producción, utilidades y otros factores cruciales en las empresas, sin embargo, si se realizan de manera errónea o se toman incorrectamente, solo representaran una perdida de tiempo y de recursos, y nos podrán conllevar a una errónea toma de decisiones.